Evento finalizado - descargue las presentaciones y resultados en la agenda del evento

Seminario-Taller RAD

Sistema de Aseguramiento de la calidad académica

Dirigido a docentes encargados de autoevaluación y directores de programas de diseño

Es claro que el futuro cercano traerá consigo un conjunto de cambios administrativos en los proceso de aseguramiento de la calidad de nuestras actividades académicas, científicas, administrativas y de transferencia.

La entrada en vigencia del decreto 1280 en agosto de este año nos invita a pensar colectivamente con el fin de aunar esfuerzos que conlleven a la construcción colectiva de modelos de trabajo que puedan optimizar nuestra labor.

La Asociación Colombiana Red Académica de Diseño como ente integrador de la academia del diseño en Colombia, propone dentro del encuentro anual de la Asamblea un espacio de trabajo que busca generar información que nos ayude a construir consensos que podamos proponer al Ministerio de Educación Nacional.

Medellín, Colombia

Universidad Pontificia Bolivariana

Marzo 21-22 / 2019

Agenda

JUEVES MARZO 21

8:00

Apertura

8:15

La calidad de la educación superior: De la norma a la convicción

    • Si bien las normas expedidas trazan el norte a las Instituciones, el compromiso con la calidad va más allá de su cumplimiento y debe ser trascendida por un análisis profundo, no descriptivo de los procesos institucionales, de cómo los diferentes actores e instancias son capaces de mirarse a sí mismos, de evaluar objetivamente sus avances en el ciclo de vida de los programas y las Instituciones, y consecuentemente, tomar las decisiones pertinentes.
    • Dora Nicolasa Gómez Cifuentes, Instituto Tecnológico Metropolitano
    • abrir presentación

8:45

Propuesta de Lineamientos de Calidad

    • Presentación del trabajo realizacion por el Comité RAD-MEN entorno a la formulación de un borrador de Resolución de Condiciones Mínimas de Calidad para Programas Profesionales en Diseño con su respectivo documento de estado del arte, sustento de las condiciones propuestas.
    • Carlos Manuel Luna Maldonado, Universidad de Pamplona
    • abrir presentación

9:15

“Currículos Innovadores”

    • Formación por capacidades humanas y competencias: Una apuesta por la innovación curricular.
    • Martha Sofía Prada, Universidad Pontificia Bolivariana
    • abrir presentación

9:45

Apuesta por la formación por Competencias en Diseño

    • Estudio de caso del Programas de Diseño de Medios Interactivos, Universidad ICESI
    • Javier Aguirre, Universidad ICESI
    • abrir presentación

10:15

Descanso

11:00

Conversatorio: Sistema de Aseguramiento de la Calidad Académica una formación superior por competencias

    • Dora Nicolasa Gómez Cifuentes, Instituto Tecnológico Metropolitano
    • Carlos Manuel Luna Maldonado, Universidad de Pamplona
    • Javier Aguirre, Universidad ICESI
    • Moderadora: Martha Sofía Prada, Universidad Pontificia Bolivariana

VIERNES MARZO 22

8:00

Apertura

8:15

Taller de Trabajo

    • Reflexión sobre las competencias mínimas que se requieren para la formación de los Diseñadores.
    • Corporación Colegiatura Colombiana
      Institución Universitaria Pascual Bravo
      Instituto Tecnológico Metropolitano
      Universidad Pontificia Bolivariana
      Universidad San Buenaventura – Medellín
    • abrir resultados

10:15

Descanso

10:45

Continuidades y Divergencias

    • Conversatorio Bauhaus: La actualidad del Bauhaus y la HfG como referentes pedgagógicos.
    • Moderador: Mark Betts, Universidad de Norte
abrir
Conversatorio

Invitados

Dora Nicolasa Gómez Cifuentes

Dora Nicolasa Gómez Cifuentes

Profesional en Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional y Licenciada en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Actualmente se desempeña como directora en la Dirección Operativa de Autoevaluación del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM de Medellín.

Su experiencia se centra en Gestión universitaria, Docencia universitaria, Administración curricular y en la Planeación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos en educación superior.

Es par académica del Consejo Nacional de Acreditación – CNA en Colombia y de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior – ANEAES en Paraguay.

Martha Sofía Prada Molina

Martha Sofía Prada Molina

Doctor en Proyectos e Innovación de la de la Universidad Politécnica de Valencia-España 2011. Tesis de Doctorado reconocida con la máxima categoría Suma cum laude. Magister en Proyectos e Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia-España 2007. Especialista en Gerencia de la Escuela de Economía de la UPB 1999. Diseñadora Industrial Universidad Pontificia Bolivariana 1994.

Trabajó durante 7 años como jefe del departamento de diseño de las empresas Induboton Ltda y Delta Iluminaciones. Desde 1999 es docente titular investigadora de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, en la cual se ha desempeñado como Directora dicha Facultad, docente de teoría, investigación y proyecto y jefe del Grupo de Investigación en Estudios en Diseño GED, en el cual lideró la línea de investigación en proyecto, innovación y producto. Ha realizado proyectos de investigación en el tema de la línea con empresas del sector manufactura y del sector de tecnologías de información y comunicación así como diversos productos nacionales e internacionales. Durante 4 se desempeñó como Jefe del Centro de Desarrollo Empresarial, unidad de la Vicerrectoría Académica que apoya el emprendimiento y la innovación, en la sensibilización, creación, fortalecimiento y aceleración de iniciativas de negocios basadas en conocimiento. Actualmente se desempeña como Directora de Innovación de la Universidad, liderando las estrategias institucionales para hacer de la Universidad una organización innovadora y coordina a su vez el Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.

Javier Aguirre

Javier Aguirre

Diseñador gráfico y artista digital, estudió la Maestría en Diseño y Creación Interactiva en la Universidad de Caldas; es doctor en Diseño y Creación de la misma universidad, realizó la pasantía de investigación en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona (Esdi), España.

Miembro del Grupo de investigación en Diseño Leonardo de la Universidad ICESI, desde donde indaga en la interrelación entre Diseño, Innovación, Tecnologías y en el contexto social. Desde el año 2008 es Director del programa de Diseño de Medios Interactivos de la Universidad ICESI.

Comité RAD-MEN

Comité RAD-MEN

Carlos Manuel Luna, Diseño Industrial, Universidad de Pamplona / Fernando Álvarez Romero, Diseño Industrial, Universidad Jorge Tadeo Lozano / Luz Guiomar Maldonado Pérez, Diseño de Modas, Universidad Autónoma de Manizales / Mario Germán Caicedo Zapata, Diseño de Comunicación Gráfica, Universidad Autónoma de Occidente / Catalina Tobón Jaramillo, Diseño Gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana / Piedad Rocio Gómez Castillo, Diseño Gráfico, Universidad Santo Tomás, Consejo DirectivoRAD (2016-2018).

Max Welch

Max Welch

Desde 2003 es Profesor titular y jefe de la Cátedra de Planificación e investigación urbanas de la Facultad de Arquitectura y Urbanística de la Universidad Bauhaus de Weimar. Es miembro fundador y desde 2013 Director del Instituto Bauhaus de Historia y Teoría de la Arquitectura y de la Planificación. En 2008 fundó la carrera B.Sc. Urbanistik en la Facultad de Arquitectura de la Bauhaus-Universität y en 2010 la carrera M. Sc. Urbanistik, Instituto de Urbanística Europea. Desde entonces es el director de ambas.

Actualmente dirige 2 programas de doctorado. UrbanHist, “History of European Urbanism in the 20th Century” (financiamiento HORIZON 2020 – Marie Curie, Comisión Europea) está con la participación de 15 doctorandos de 12 países sentando las bases para una historiografía continental y pan europea en franco afán de superar la hegemonía global de la Planning History anglosajona. El segundo programa estudia el urbanismo bajo las dictaduras ibéricas en el siglo XX.

Marcela Quijano

Marcela Quijano

Aprendió Joyería y Diseño de Joyas hasta 1976, luego estudió Diseño Industrial en Berlin. 1981 hizo parte del equipo de trabajo que realizó la “HfG-Synopse” bajo la dirección de Hans (Nick) Roericht. En 1982 se traslada a Ulm, donde nacen dos hijas.

Desde 1993 hasta finales de 2017 se desempeñó como curadora del Archivo de la HfG (Escuela Superior de Diseño de Ulm), con Dagmar Rinker fue codirectora del mismo desde 1997 hasta 2009. Ha sido coautora de diversas exposiciones y publicaciones sobre la histórica Escuela de Ulm, entre estas “Modelos de Ulm” conmemorativa de los 50 años de fundada la HfG Ulm. En la gira internacional que hizo parte del programa del “ifa” (Instituto para Relaciones Culturales Internacionales), “Modelos de Ulm” fue mostrada en 22 estaciones, en 12 países. Fue becaria de la Akademie Schloss Solitude. Ha dictado cursos sobre Historia del Diseño, Historia del Arte y Diseño Básico. Desde 2001 hasta Julio de 2018 fue profesora en el College de Diseño Gráfico, de la Ferdinand-von-Steinbeis-Schule en Ulm.

Dinámica de trabajo

Sesión 1 : 8:15 am – 8:45 am

Los participantes se reúnen por grupos de trabajo hacer una propuesta de al menos dos competencias de cada componente trabajado.

Sesión 2 : 8:55 am – 9:25 am

Los grupos se reúnen por componente trabajado y llegan a una propuesta consolidada de competencias por cada componente específico.

Sesión 3 : 9:35 am – 10:05 am

Todos los asistentes valoran las propuestas para el componente proyectual.

Espacios de trabajo

Sesión 1

Ver asignación de espacio por grupos de trabajo

Sesión 2

Componente Investigación - salón 117

Componente Comunicación - salón 118

Componente Gestión - salón 118

Componente Teoría e Historia - salón 123

Componente Humanístico - salón 124

Componente Funcional operativo - salón 211

Componente Tecnológico - salón 213

Sesión 3

Corredor Piso 1 Bloque 10B

Grupos de trabajo

GRUPO 1

Ana Milena Castro

Andrés Hernando Valencia Escobar

Carolina Tocarruncho

Diomar Elena Calderón Riaño

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de investigación

LUGAR

Bloque 10B - Salón 117

Coordinadoras: Paula Chacón – Natalia Builes

GRUPO 2

Ángela María Cañón Piñeros

Carlos Manuel Luna Maldonado

Clara Ivonne Riachi Vega

Luz Mercedes Sáenz Zapata

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de comunicación

LUGAR

Bloque 10B - Salón 118

Coordinadores: Margarita Cruz – John Sepúlveda

GRUPO 3

Beatriz Elena Builes Restrepo

Carolina Marroquín Sierra

Mauricio Velásquez Posada

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de Teorías e Historia del Diseño

LUGAR

Bloque 10B - Salón 123

Coordinadores: Juan Camilo Vásquez – Carlos Grannobles

GRUPO 4

Cesar Augusto Galán Zambrano

Daniel Antonio León Blanco

Mónica Laverde

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente Humanístico

LUGAR

Bloque 10B - Salón 124

Coordinador: Carlos Gutiérrez

GRUPO 5

Diana Zoraida Castelblanco

Jairo Mauricio Gutiérrez Pérez

Rocío Torres

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente funcional-operativo

LUGAR

Bloque 10B - Salón 211

Coordinadora: Ángela Echeverri

GRUPO 6

Doris Arnot James Albear

Javier Aguirre

Rosa Pastora Correa

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente tecnológico

LUGAR

Bloque 10B - Salón 213

Coordinadora: Claudia Fernández

GRUPO 7

Elisabeth Herreño

José Rafael González Díaz

Rosmery Dussan Aguirre

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de gestión

LUGAR

Bloque 10B - Salón 117

Coordinadoras: Paula Chacón – Natalia Builes

GRUPO 8

Freddy Zapata

Juan Ignacio Mejía

Ramón Ortega Enríquez

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de investigación

LUGAR

Bloque 10B - Salón 118

Coordinadores: Margarita Cruz – John Sepúlveda

GRUPO 9

Javier Ernesto Castrillón Forero

Leonardo Páez Vanegas

Nohora Elizabeth Polo Villota

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de comunicación

LUGAR

Bloque 10B - Salón 123

Coordinadores: Juan Camilo Vásquez – Carlos Grannobles

GRUPO 10

Javier Martínez

Marco Aurelio Cárdenas Cardozo

María Isabel Giraldo

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de Teorías e Historia del Diseño

LUGAR

Bloque 10B - Salón 124

Coordinador: Carlos Gutiérrez

GRUPO 11

Jenny Paola Rodríguez Flórez

María del Rosario Gutiérrez

Óscar Ramiro Murillo Cerón

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente Humanístico

LUGAR

Bloque 10B - Salón 211

Coordinadora: Ángela Echeverri

GRUPO 12

John Arango Flórez

Mario Fernando Uribe

Raúl Vargas

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente funcional-operativo

LUGAR

Bloque 10B - Salón 213

Coordinadora: Claudia Fernández

GRUPO 13

José Eduardo Naranjo Castillo

Marisol Orozco-Álvarez

Paola Andrea Castillo Beltrán

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente tecnológico

LUGAR

Bloque 10B - Salón 117

a

Paula Chacón – Natalia Builes

GRUPO 14

Juan David Atuesta Reyes

Martha Marcela Morado Bahena

Sara Ibarra Vargas

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de gestión

LUGAR

Bloque 10B - Salón 118

Coordinadores: Margarita Cruz – John Sepúlveda

GRUPO 15

Juan Sebastián Ávila Forero

Mercedes Leonor Clemencia Rodríguez

Valentina Mejía Amézquita

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de investigación

LUGAR

Bloque 10B - Salón 123

Coordinadores: Juan Camilo Vásquez – Carlos Grannobles

GRUPO 16

Lina Maria Agudelo

Piedad Rocío Gómez Castillo

Juan Sebastián Arias

COMPONENTES

Componente proyectual

Componente de gestión

LUGAR

Bloque 10B - Salon 124

Coordinador: Carlos Gutiérrez

Realizado por

Red Académica de Diseño

con el apoyo de

Jueves Marzo 21
Viernes Marzo 22

Universidad Pontificia Bolivariana

Bloque 10B

Piso 5, Aula Multipropósito

Más información: eventos@radcolombia.org